Caminata Vereda El Chaquiro - Aragón - El Chaquiro
CAMINATA No.121
FECHA: 16 DE JUNIO DE 2007
RECORRIDO: 24 KILOMETROS
INTEGRANTES: LUIS FERNANDO ZULUAGA ZULUAGA – JORGE IVAN LONDOÑO MAYA – JUAN FERNANDO ECHEVERRI CALLE.
NOMBRE: VERDE QUE TE QUIERO VERDEHora: 6:45 a.m. Los Caminantes Todo Terreno, nos encontramos en la Terminal de Transportes del Norte, en la ciudad de Medellín, en las taquillas de la empresa YAMEYA, (Yarumal, Medellín, Yarumal) donde previa compra de tiquetes y de haber tomado una “ñapita” al desayuno, consistente en cafecito con leche y un tercio de un buñuelote de libra y media, para el cual tuvimos que recurrir a un pié de rey y un transportador, fin calcular su diámetro y poderlo partir en tres partes iguales, fin no tumbar a nadie; procedimos a abordar una moderna buseta, la cual consta en foto tomada por la magia de Zuluaguita y en la cual sólo quedaban ya tres puestos. Zuluaga y Juanfer ocupamos dos de ellos en la misma banca y Jorge Iván, se acomodó en la última banca, al lado de una hermosa niña, de nombre Viviana, la cual sacaba sus encantos, por los ojos ya frutiados del Lobato, quien obviamente no se cambiaba por nadie, con semejante compañía.
Rauda arrancó la buseta, bajo un sol hermoso y en una mañana ídem. Siendo las 7:03 a.m., en la que se desplegaba los mejores comerciales del verano que ya nos acompaña. Muy pronto estábamos sobre la Autopista Norte y ligerito iniciábamos el ascenso hacia Matasanos, donde se reflejaban la cantidad de derrumbes a lado y lado de la vía dejados por el invierno, que acababa de pasar y el cual a esta hora va con su morral de daños y siniestros por las antillas, pero dejando todavía una pata asentada en La Mojana.
Que delicia de viaje, que tranquilidad y que paisaje el que poco a poco nos va regalando este tragar de kilómetros hacia el Norte “paisa”, la ruta de la leche y ruta verde, como verde era todo el ambiente que se sentía y se percibía, mientras nos arrimábamos a la Ciudad Eterna o Vaticano Antioqueño: Santa Rosa de Osos, donde el paisaje es rico en adornos para todos los ojos y donde los hatos lecheros y el sentimiento religioso, no mueren.
Santa Rosa de Osos, también fue conocida como Valle de los Osos o San Jacinto de los Osos, fundada en 1757 , tiene 26 mil habitantes, que se acomodan muy plácidamente en sus fríos y pintorescos 805 Km.2 y con una temperatura promedio de 13ºC, dista de Medellín 74 kilómetros que se hacen aproximadamente en dos horitas.
Muy juiciosos los Caminantes Todo Terreno, extasiados con el paisaje y su multiplicidad de verdes, como en pocos lugares se ve, nos fuimos gastando los tiquetes del transporte, al menos Zuluaga y Juanfer, ya que el Jorge Iván, venía en otro plan, cuando al voltear para atrás a mirarlo, Oh sorpresa, se le había dormido Vivianita y el Lobato venía “más aburrido que un caballo en un balcón” conversándole a su cayado “Don Pompilio”, al tiempo que le hacia guiñitos a Verónica, una primita de Viviana que muy bien acompañada venía en la banca de adelante a la del Lobato, quien se lamentaba para sus adentros de su suerte.
Estábamos en esas, conversando, revolviendo experiencias, chistes, gracejos y charlas, con el posible triunfo del nacional mañana domingo, cuando pasó el Lobato a mil, por el pasillo de la buseta y rumbo donde el conductor , reclamando ¡ una bolsa,….por favor una bolsa! Y se devolvió con esta a su puesto, desesperado y cuando atinamos a mirar, vimos a Viviana más pálida que una vela de cebo, parecía sacada de la tumba. Claro se había mareado y por poco baña al Lobato con el multicolor contenido de su estómago.
Ya más respuesta Viviana, con las finas atenciones del Lobato, quien hasta de manzana la empetacó y recuperado el orden y armonía en la buseta, así en medio del verdor del paisaje, de pinares, cultivos de tomate de árbol, coles, repollos y papas, llegamos a la vereda el Chaquiro, perteneciente a Santa Rosa de Osos, donde nos apeamos del vehículo, en medio de las aplausos y vivas de los otros pasajeros y de las ultimitas de Viviana y Verónica, ya que la fama de los Todo Terreno, empieza a reventar y traspasar fronteras. Eran las 9:10 AM.
Pronto estábamos cruzando un puentecillo de material, que cruza el Río Aragón, cuyas aguas bajan algo crecidas y más o menos turbias, mientras En su rivera, un pescador, lanzaba su cordel y su anzuelo, buscando la arisca trucha que se pegara.
Así, a paso franco y templado, ingresamos a Aragón, remanso de pequeñez y paz, que celebra “las fiestas del Río Aragón”, donde exuberante serpentea el paisaje, orgulloso y ufano, así desconozca que allá en España hay otro río y otra comarca que también se llaman Aragón, por donde cruzó Don Fernando de Aragón, galopó el Cid Campeador y dieron la batalla Don Quijote y Sancho, pero no conocieron los abuelos y los arrieros antioqueños, quienes a lomo de mula y sudor enjalmado, llevaron sobre las cuatro patas de esos nobles brutos, el progreso de la patria.
Desandado el camino, es decir, retrocedidos los doce kilómetros para ajustar veinticuatro recorridos, llegamos nuevamente al Restaurante El Chaquiro, donde ingresamos con un hambre mediano, ya que había sido disimulado en el camino con manzanas, mandarinas y refrescos; y allí nuevamente nos recibe Natalia, con el corazón en la mano y sus ojos negros sobre el Lobato, quien luego de ofrecernos la carta, sólo atinamos a pedir una sopa de legumbres, para nuestro galán, una de mondongo para el Zuluaga y un consomé con menudencias para Juanfer, todo cuñado con tres tremendas tazas de claro de mazamorra, como para chuparse los dedos y refrescar nuestros radiadores.
Raro,… raro….., muy raro,…. esa estrella verde bajaba a toda velocidad y se instalaba quieta, estática y fulgurante sobre el estadio Atanasio Girardot, pero sólo al otro día, domingo día del padre, comprendimos el mensaje: Una novena estrella se ceñía sobre las cimas verdes de las montañas de Antioquia.
11 comentarios:
Felicitaciones Juanfer por esa crónica tan titina y llena de ese costumbrismo tuyo, tan natural como el musgo de la foto. Los caminantes seguiremos siendo unos privilegiados de Dios y unos enamorados de su obra.
VIVIANA O BIBIANA, POCO IMPORTA, PERO PERSONALMENTE ME SUENA MEJOR VIVIANA (DE VIDA).EN LA CRONICA DONDE DICE LA LONTANA, LEASE CORRECTAMENTE LA MOJANA. DONDE SE DESCRIBE EL MUÑECO COMO AÑO NUEVO, LEASE CORRECTAMENTE AÑO VIEJO.
¿OISTE LOBATON????
JUANFER
Estuve leyendo con atención los mensajes y veo que hay un señor, que no se idemntifica, que solicita a las caminantes irse hasta la Patagonia y quedarse por allá. ¿quién será ese fulano de tan mala leche y de tan pésimo gusto? Que los hay los hay,....pero no hay que creer en ellos. ¡habrase visto primita Sarita!
JERONIMO
por unanimidad y dedocracia de nuesros cayados, hemos ratificado a Don mister Paisa, como repesentante legal y Cónsul Universal de los T.T. y a Doña Viena Ruiz, como nuestra embajadora ante la naturaleza y el medio ambiente.
Comuníquese y cúmplase:
LOS CAMINANTES TODO TERRENO
Esos pastizales que producen lechita cremosa para que Jenaro el de Colanta se la lleve para Venezuela, estaban antes cubiertos de unos robledales hermosos (Quercus humboldti) que producían una madera inigualable. Pero los campesinos estaban llevados, pues para lo único que lo utilizaban era para leña.
Ahora al menos hay turistas como ustedes, gastadores y ecológicos.
Los todo terreno incluímos en nusro grupo a Doña Gloria Gutierrez G.amija del Lobato y "prima " del suscrito. Ya hizo su primera caminada con nosotros, pero más que una gran mujerm nos resultó un tractor con figura de Reina, quien nos dió sopa y seco en todos los terrenos. Y después dicen que es la mujer el sexo débil. No creo. JUANFER
Donde hay un camino es porque antes hubo caminantes. Donde hay caminantes hay comunidades y donde hay comunidades debe haber progreso. por eso, el progreso pisa donde antes pisaron los caminantes.
Jesús Alonso Bolívar
Hola señores Todo Terreno,
Leo con alegría sus relatos camineros y me entusiasmaría participar en un grupo así. Estoy actualmente en Barcelona, España, y por ahí contacté un grupo de caminantes catalanes a ver si me les puedo unir los domingos, pero he estado bastante ocupado en mis estudios. Estoy acostumbrado a caminar hasta 4 horas, más en zona urbana. Recién llegado a Barcelona a finales del año pasado, caminé la ciudad muchas horas y así lo disfruto más que en carro. Igual hacía rutinariamente en mi Medellín. Estoy expectante por conocer las nuevas obras que se han realizado en mi ciudad, esperemos se siembren más árboles y no solo cemento.
Me encantaría en septiembre que iré a Medellín, acompañaarlos en alguna salida, no sé si será posible.
Un abrazo,
Pedro Patiño
y ya lo veeeeee y ya lo veeeeeeeee somos campeones otra vez!!!
Verde que te quiero Verde!Bueno mi
San Juanfer, que bonita cronica,
aqui a los que hay que canonizar es a vos y a San Lobato, que muchachos tan alentadoos pa recorrer caminos, claro sin dejar a tras a Zuluaguita, aunque eso esta como dificil pa San Lobato con eso de que su "cayado" no se le queda quieto, yo no se pero estoy que le armo un chisme en la casa.
Jeronimo y Sarita yo les ayudo a agarrar ese mala leche y lo mandamos pa los mismisimos infernos!
Conejita.
Buen día a todos, sé que ya mi comentario llega muy tarde, pero no sobra preguntar si al llegar a la vereda La Ruiz, tomaron mas fotos de las que se han publicado en este maravilloso blog, yo estoy buscando la casa de los abuelos de mi abuela, que hasta 1954 fueron los dueños de la hacienda que le dio el nombre a la Vereda, alguien me había dicho que la casona aún estaba en pie y tal vez alguno de ustedes hayan tomado fotos de ella, esto para mostrársela a mi única tía abuela y ver si la reconoce. Agradezco sus comentarios, mi email es haspareparts@gmail.com y mi nombre es Juan Carlos.
Publicar un comentario